"Es curioso que todos nosotros, tanto los dementes como los normales, jamás perdemos esa esperanza: el suicidio es aquel recurso que tenemos en reserva y creemos, inexplicablemente, que nunca es tarde para recurrir a él. Y, sin embargo, ¡Cuánta gente que se disponía a no entregarse con vida a la policía secreta fue sorprendida en el último instante!
El pensar en esa última solución me consoló y tranquilizó toda la vida y muchas veces, en diversos períodos insoportables de nuestra existencia le proponía a Mandelstam el suicidarnos juntos. Mis palabras suscitaban siempre un brusco rechazo por su parte. Su argumento principal era el siguiente: " ¡que sabes tú de lo que aún puede ocurrir! La vida es un don al que nadie tiene derecho a renunciar". Y, finalmente , su último argumento y el más convincente para mí: " ¿Por qué se te ha metido en la cabeza que debes ser feliz?". Mandeltstam era un ser lleno de amor por la vida que jamás buscó el infortunio, pero tampoco orientó su vida en busca de la llamada felicidad. Para él esas categorías no existían."
Blog de bioética y libertades públicas. Eutanasia. Nicolás Gómez Dávila. Pensamiento reaccionario. Democracia y Nihilismo.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
El ayudante espía. Nadiezhda Mandelstam.
Copió un texto tan aplicable totalitarismo como a la Universidad correcta.
"La variante tercera , que era además la más peligrosa, llevaba el nombre de ayudantes. Se trataba de jóvenes literatos, aspirantes a grados académicos, cuya actitud ante la poesía era de sincero entusiasmo y que sabían de memoria infinidad de poesías. Su primera visita era, casi siempre, inocente; venían a vernos con las más sanas intenciones, pero más tarde eran reclutados. Algunos de ellos confesaron sinceramente a Mandelstam ( igual que había ocurrido a Ajmatóva) que los llamaban e interrogaban. Después de las confesiones solían desaparecer; otros dejaban de visitarnos pronto sin explicación ninguna. A veces, pasados los años, me enteraba de lo ocurrido con ellos, es decir, que los habían llamado. Eso fue lo ocurrido con L. Me contó su historia Ajmatóva. No se atrevió a buscarla en Leningrado y la encontró casualmente en Moscú. Usted ni se imagina hasta que punto la tienen controlada, le dijo. Era una pena que desapareciese repentinamente una persona con quién habíamos entablado amistad, pero, por desgracia, lo único que podía hacer la gente honrada era desaparecer; dicho de otro modo renunciar al título de ayudantes. Los ayudantes son aquellos que sirven a dos dioses a la vez. No perdían su amor por la poesía , pero recordaban que también ellos eran escritores o poetas, que ya era hora de que publicasen algo, que ocuparan un puesto en la vida. Con ello los seducían habitualmente y, en efecto, el trato, la amistad o cualquier relación que fuese con Ajmatova o Mandelstam no les abría ningún camino hacia la literatura; en cambio, el relato sincero de cualquier conversación, por inocente que fuera, mantenida con nosotros servía al ayudante para que se publicase algo suyo en las anheladas páginas de una revista." Contra toda esperanza. 70-71.
"La variante tercera , que era además la más peligrosa, llevaba el nombre de ayudantes. Se trataba de jóvenes literatos, aspirantes a grados académicos, cuya actitud ante la poesía era de sincero entusiasmo y que sabían de memoria infinidad de poesías. Su primera visita era, casi siempre, inocente; venían a vernos con las más sanas intenciones, pero más tarde eran reclutados. Algunos de ellos confesaron sinceramente a Mandelstam ( igual que había ocurrido a Ajmatóva) que los llamaban e interrogaban. Después de las confesiones solían desaparecer; otros dejaban de visitarnos pronto sin explicación ninguna. A veces, pasados los años, me enteraba de lo ocurrido con ellos, es decir, que los habían llamado. Eso fue lo ocurrido con L. Me contó su historia Ajmatóva. No se atrevió a buscarla en Leningrado y la encontró casualmente en Moscú. Usted ni se imagina hasta que punto la tienen controlada, le dijo. Era una pena que desapareciese repentinamente una persona con quién habíamos entablado amistad, pero, por desgracia, lo único que podía hacer la gente honrada era desaparecer; dicho de otro modo renunciar al título de ayudantes. Los ayudantes son aquellos que sirven a dos dioses a la vez. No perdían su amor por la poesía , pero recordaban que también ellos eran escritores o poetas, que ya era hora de que publicasen algo, que ocuparan un puesto en la vida. Con ello los seducían habitualmente y, en efecto, el trato, la amistad o cualquier relación que fuese con Ajmatova o Mandelstam no les abría ningún camino hacia la literatura; en cambio, el relato sincero de cualquier conversación, por inocente que fuera, mantenida con nosotros servía al ayudante para que se publicase algo suyo en las anheladas páginas de una revista." Contra toda esperanza. 70-71.
Patriotismo republicano. José de Carvajal y Hué.
“¿Qué
sabéis lo que es Patria? ¿Qué sabéis lo que significa ese sentimiento, esa voz
imperativa que, como la de la conciencia, se impone al hombre cuando se
pronuncia el sagrado nombre de la Patria? ¡Patria! se pide hoy desde las
cumbres del Pirineo hasta la cima Nevada del Mulhacen. ¡Patria, Patria! Nos
piden con labio trémulo nuestros padres inertes delante del hogar, recordando
las glorias de España en aquellos días grandes, aciagos y sublimes, en que
ellos pelearon por su independencia. ¡ Patria, Patria! Nos piden con voz
balbuciente nuestros hijos, porque quieren que seamos viriles y enérgicos para asegurarles el porvenir;
porque la Patria no es solamente el suelo que pisamos, y que tal vez ese Rey
extranjero, dominado por ideas extranjeras y con el propósito resuelto de
avasallar la libertad de España, dejaría
que siguiéramos pisando con planta de esclavo: esa no es la Patria; la Patria
es el conjunto de vida material y moral, de las aspiraciones, de las
tendencias, de las costumbres; de las ideas, de los sentimientos cuyo conjunto
ha creado la genialidad del pueblo español, que se ha transformado casi durante
un siglo de luchas heroicas contra esos secuaces del absolutismo que quieren
hoy arrebatarnos la libertad. Esa es la Patria: pues por esa Patria estoy yo dispuesto a todo linaje de sacrificios
personales, estoy dispuesto a todo linaje de humillaciones personales; a esa
Patria se le debe todo, absolutamente todo, vida y principios.”
domingo, 27 de agosto de 2017
Numen y lengua.
El curso de la ciencia excluye el numen. La idea y el numen, el concepto y el numen, se excluyen el uno al otro...Sólo los poestas poseen una intuición de ese comportamiento, de ahí que de ellos dependa el destino de la lengua. Una lengua sin numen es una lengua muerta. Friedrich Georg Jünger.
sábado, 26 de agosto de 2017
Alegato final ante el Supremo de Carvajal en el caso de la Mano Negra.
p "292" Yo las entreveía, cuando el ministerio público, cruzado en alas de su imaginación espacios imaginarios, dabase a pintar el estado social de Andalucía con lujo de colores siniestros, presentándonos una sociedad proletaria sin freno, las pasiones todas desatadas, el comunismo bárbaro en acción, la guerra a la propiedad como norma de los apetitos obreros, el acecho del asesino acurrucado en las sombras, lo mismo para dar el salto del tigre sobre el propietario honrado, que sobre el asociado secreto, timorato o disidente; nada seguro en aquella fermentación de instintos destructores, concupiscencias salvajes y devastadoras mañas; todo en cambio abatido por el espanto y allanado por esta resurrección de edades de piedra, en que los hombres se arrojan sobre los hombres, como alimañas contra alimañas en el desierto, y en el centro de este cuadro, salpicado de horrores y rezumado de sangre, las fatídicas figuras de estos desgraciados criminales de la Parrilla, como encarnación lúgubre y repugnante de la disolución social con honres de apocalipsis.
¿Ah no , Señor, no! Por fortuna, tales creaciones, verdaderos agri somnia, descansan tan sólo en la calentura de la imaginación que las traza con sobresalto instintivo y las contempla con horror soñado. Conque cada criminal con sus culpas, cada desgraciado con sus remordimientos....., mas no queramos modelar las guerras humanas sobre él cúmulo de nuestras aprensiones o por los contornos de esas creaciones siniestramente poéticas en que se suele servir de material la imagen pálida del miedo y que suelen tener por forma el metro nervioso de la ira". HE DICHO
Como vemos, el discurso peca de optimista, aunque era obligado en un defensor, pues el miedo y la ira se impusieron y quince salieron condenados al garrote.
¿Ah no , Señor, no! Por fortuna, tales creaciones, verdaderos agri somnia, descansan tan sólo en la calentura de la imaginación que las traza con sobresalto instintivo y las contempla con horror soñado. Conque cada criminal con sus culpas, cada desgraciado con sus remordimientos....., mas no queramos modelar las guerras humanas sobre él cúmulo de nuestras aprensiones o por los contornos de esas creaciones siniestramente poéticas en que se suele servir de material la imagen pálida del miedo y que suelen tener por forma el metro nervioso de la ira". HE DICHO
Como vemos, el discurso peca de optimista, aunque era obligado en un defensor, pues el miedo y la ira se impusieron y quince salieron condenados al garrote.
jueves, 10 de agosto de 2017
Traducción del texto de Martin Mosebach: Un ermitaño en las orillas del mundo habitado. Sobre Nicolás Gómez Dávila.
En este texto Martin Mosebach, sobre un Nicolás Gómez Dávila anciano, teje la leyenda del ermitaño. Leyenda que pervive y que hemos tratado de matizar mucho a través de la lectura de sus actividades y relaciones.
La traducción es de Tomas Molina y se ha publicado en la Revista Nova et Vetera de la Universidad del Rosario.
Pediré permiso para reproducir el texto pero de momento aquí está el link a este valioso testimonio.
http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Columnistas/Un-ermitano-en-las-orillas-del-mundo-habitado-%E2%80%93-So/
La traducción es de Tomas Molina y se ha publicado en la Revista Nova et Vetera de la Universidad del Rosario.
Pediré permiso para reproducir el texto pero de momento aquí está el link a este valioso testimonio.
http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Columnistas/Un-ermitano-en-las-orillas-del-mundo-habitado-%E2%80%93-So/
miércoles, 2 de agosto de 2017
Mano negra. Juicio de Carvajal en quodlibetos sobre la causa de la terrible condena.
Las quince penas de muerte, de las que se ejecutaron siete si no estoy equivocado, que impuso el Supremo por el asesinato del "blanco de Benaocaz", sólo pueden explicarse por el estado de pánico, muy alentado por los poderes vivos y la prensa, en que se encontraban los propietarios de la Baja Andalucía.
El propio Carvajal al volver sobre el tema en quodlibetos p 162 lo explica así:
"Así se realizó la justicia humana y asi contestó a aquella pregunta que la dirigí: ¿Señor, quince por uno! ¿Es posible que la muerte de un hombre clame por la de quince, y que la justicia de la tierra no se cumpla o no se sacie, sino pesando quince veces la sangre derramada, en los platillos de su simbólica e inmortal balanza?
Hubieron de concurrir a los campos de Jerez para ejecutar la terrible sentencia, casi todos los verdugos de España. No han pasado más de diez años , y sin embargo, han sido tales los progresos realizados en materia penal, aunque sigamos teniendo el mismo Código, que fuera imposible la reproducción de este sangriento drama. Indudablemente, influye con frecuencia en la severidad de los Tribunales la preocupación en que suele vivir la sociedad por temores que sueln tener cierta relación con el delito. Si en el año 82 no hubiese estado Andalucia y España entera bajo la presión de los terrores que infundía Asociación Internacional, acrecentados por las aspirciones del reparto de los bienes, ni la Audiencia de Jerez hubiera pronunciado aquel fallo, ni la Sala Segunda del Supremo, con verdadero encarnizamiento hubiese doblado sus efectos y pronunciado quince sentencias de muerte en un sólo acto."
El objetivo claro esta era la disolución de la FTRE que había sido legalizada en 1881.
No deja de llamar la atención que Carvajal, miembro del Gobierno Castelar que en su momento empezó la actuación contra la FTE_AIT durante la Primera República, antes de la disolución de ambas por Pavía, llevase la defensa de los acusados de la "Mano Negra".
El propio Carvajal al volver sobre el tema en quodlibetos p 162 lo explica así:
"Así se realizó la justicia humana y asi contestó a aquella pregunta que la dirigí: ¿Señor, quince por uno! ¿Es posible que la muerte de un hombre clame por la de quince, y que la justicia de la tierra no se cumpla o no se sacie, sino pesando quince veces la sangre derramada, en los platillos de su simbólica e inmortal balanza?
Hubieron de concurrir a los campos de Jerez para ejecutar la terrible sentencia, casi todos los verdugos de España. No han pasado más de diez años , y sin embargo, han sido tales los progresos realizados en materia penal, aunque sigamos teniendo el mismo Código, que fuera imposible la reproducción de este sangriento drama. Indudablemente, influye con frecuencia en la severidad de los Tribunales la preocupación en que suele vivir la sociedad por temores que sueln tener cierta relación con el delito. Si en el año 82 no hubiese estado Andalucia y España entera bajo la presión de los terrores que infundía Asociación Internacional, acrecentados por las aspirciones del reparto de los bienes, ni la Audiencia de Jerez hubiera pronunciado aquel fallo, ni la Sala Segunda del Supremo, con verdadero encarnizamiento hubiese doblado sus efectos y pronunciado quince sentencias de muerte en un sólo acto."
El objetivo claro esta era la disolución de la FTRE que había sido legalizada en 1881.
No deja de llamar la atención que Carvajal, miembro del Gobierno Castelar que en su momento empezó la actuación contra la FTE_AIT durante la Primera República, antes de la disolución de ambas por Pavía, llevase la defensa de los acusados de la "Mano Negra".
martes, 1 de agosto de 2017
Charlie Gard. No nos equivocamos.
Tras la muerte de Charlie Gard a algunos les parece que quienes apoyábamos el deseo de los padres de acceder a un tratamiento en fase experimental nos confundíamos, y los médicos que instaron la acción de los jueces y vetaron ese camino acertaban.
Creo que quienes así piensan han confundido las cuestiones que han estado siempre en juego a la hora de plantear este caso. Cuestiones que vieron pronto algunos como Sgreccia y Caffarra y no vio en absoluto Paglia y su comunicado.
Decía Jung Chang en sus Cisnes Salvajes que sus padres para casarse en vea de pedirle permiso a sus patriarcas, como era la tradición China, habían tenido que pedirle permiso al Partido. Este, conforme pasaba el tiempo encarnado exclusivamente en Mao, había ocupado la posición del único patriarca.
Si el paternalismo es criticable, como término en medicina, por ejemplo, es cuando no es ejercido por un padre. Si esta sustitución es grave en medicina, podemos imaginar lo que acontece cuando el Estado a través de sus técnicos intenta sustituir esa función, ser el único padre, también la única madre, actuando a través de sus técnicos.
Con Charlie Gard el legítimos derecho de sus padres de tomar decisiones concernientes a su hijo, tales como intentar o no un tratamiento experimental, tales como decidir por él un grado de mantenimiento de medios de lo mas ordinario de soporte vital y , finalmente, tales como la muerte en el hogar, tan exaltada cuando tenemos padres claudicantes y prohibida con padres resistentes, se vieron usurpadas por el técnico. Ya nos advertía Friedrich Georg Jünger que el dominio económico se vería sustituido por el técnico y que las necesidades de la técnica cambiarían todo tipo de escalas de valores.
No son los médicos en cuanto médicos quienes decidían sino en cuanto técnicos representantes del Estado en un área. Su posición se vio claramente reforzada por un juez que actúa, no como garante de derechos sino como garante de la solución técnicamente correcta y esa solución incluía un concepto que se extiende con fuerza en la jurisprudencia, la de las vidas que merecen o no la pena ser vividas y por tanto la de la muerte como un bien.
Ni al sol ni a la muerte se las puede mirar fijamente, pero los padres querían paternalmente mirar la muerte de Charlie en su hogar y hasta este deseo se les negó. No nos equivocábamos y lo que vendrá será cada vez peor.
Creo que quienes así piensan han confundido las cuestiones que han estado siempre en juego a la hora de plantear este caso. Cuestiones que vieron pronto algunos como Sgreccia y Caffarra y no vio en absoluto Paglia y su comunicado.
Decía Jung Chang en sus Cisnes Salvajes que sus padres para casarse en vea de pedirle permiso a sus patriarcas, como era la tradición China, habían tenido que pedirle permiso al Partido. Este, conforme pasaba el tiempo encarnado exclusivamente en Mao, había ocupado la posición del único patriarca.
Si el paternalismo es criticable, como término en medicina, por ejemplo, es cuando no es ejercido por un padre. Si esta sustitución es grave en medicina, podemos imaginar lo que acontece cuando el Estado a través de sus técnicos intenta sustituir esa función, ser el único padre, también la única madre, actuando a través de sus técnicos.
Con Charlie Gard el legítimos derecho de sus padres de tomar decisiones concernientes a su hijo, tales como intentar o no un tratamiento experimental, tales como decidir por él un grado de mantenimiento de medios de lo mas ordinario de soporte vital y , finalmente, tales como la muerte en el hogar, tan exaltada cuando tenemos padres claudicantes y prohibida con padres resistentes, se vieron usurpadas por el técnico. Ya nos advertía Friedrich Georg Jünger que el dominio económico se vería sustituido por el técnico y que las necesidades de la técnica cambiarían todo tipo de escalas de valores.
No son los médicos en cuanto médicos quienes decidían sino en cuanto técnicos representantes del Estado en un área. Su posición se vio claramente reforzada por un juez que actúa, no como garante de derechos sino como garante de la solución técnicamente correcta y esa solución incluía un concepto que se extiende con fuerza en la jurisprudencia, la de las vidas que merecen o no la pena ser vividas y por tanto la de la muerte como un bien.
Ni al sol ni a la muerte se las puede mirar fijamente, pero los padres querían paternalmente mirar la muerte de Charlie en su hogar y hasta este deseo se les negó. No nos equivocábamos y lo que vendrá será cada vez peor.
Sobre la política en general. Carvajal y Hué. La búsqueda del medro personal.
De nuevo de la introducción, p XLIX del primer tomo de los discursos parlamentarios.
"Hablo de la política como de cosa práctica y abiertamente puedo decir mi opinión, de que asi como lo abnegado señala las esferas de lo espiritual y de lo especulativo, por el contrario ocurre en cuanto se trata de la vida real donde, no digo por desventura en razón de que siendo de naturaleza nada hay que objetar, nada que lamentar y todo se impone; pero en realidad el individuo toma predominio sobre el grupo y la necesidad sobre la idea; ocurre, pues, que la política se adopta por oficio y por ventaja y que el bien social en vez de ser lo principal que traiga la derivación del bien particular, se sujeta a los logros de éste, humillándose hasta ser accesorio, por donde se embrolla la política y se complica con multitud de pasiones, entre las cuales sobresale la codicia y la ambición de figurar.
De todos los matices de color que origina esta situación lamentable, mas que es necesario tener en cuenta como vicio dificilísimo de corregir, uno de los más atractivos, pero de donde salen emanaciones deletéreas y sin embargo es simpático, paréceme ser el de las colectividades parciales que semejan a los individuos en su acción; fuerza que frecuentemente arrasa la misma fuerza total de la sociedad por descuido suyo; la Iglesia invocando la mejora de las costumbres y la santidad del dogma; el ejercito, amparándose de la integridad del territorio y del honor nacional y poniendo parapetos para aquel riesgo y enalteciendo el respeto de este sentimiento; la magistratura con los nombres casi sacrosantos de justicia y de derecho; la agricultura, llamándose fuente de toda la riqueza y temerosa siempre de que se agosten sus aguas; la industria, solícita eterna de la protección- el comercio pregonando siempre , y en ocasiones con motivo sobrado, su decadencia; las clases entre si guerreando bajo esta o aquella bandera; todos los que pudiéramos llamar egoísmos colectivos hacen de la política el escudo de sus conveniencias, y yo no digo que no sea de sus necesidades. Aún así tampoco es este el lugar donde se concentra y condensa el más grave de los prejuicios que por el dominio de los intereses aislados y egoístas sobre el interés social, se produce en la vida pública; hay que verle en los individuos, que multiplicados por su muchedumbre y dirigidos instintivamente y sin previo concierto en la misma ruta, hacen de la política un báratro de tinieblas morales a la luz del sol, por entre los que pasan milagrosamente sin mancharse algunas conciencias puras; menos siquiera cuando solamente da vida al egoísmo la ambición de figurar un día sin eco en la historia; pero no es eso: el Concejal, el Gobernador, el Diputado, el Ministro aspiran a estas posiciones, siquiera sea para ayudarse en su profesión de abogado, de ingeniero o de médico y no hay quien salga de la Universidad y no aspire a que sea la política el medio de abrirse carrera y de hacer fortuna" (LI)
"Hablo de la política como de cosa práctica y abiertamente puedo decir mi opinión, de que asi como lo abnegado señala las esferas de lo espiritual y de lo especulativo, por el contrario ocurre en cuanto se trata de la vida real donde, no digo por desventura en razón de que siendo de naturaleza nada hay que objetar, nada que lamentar y todo se impone; pero en realidad el individuo toma predominio sobre el grupo y la necesidad sobre la idea; ocurre, pues, que la política se adopta por oficio y por ventaja y que el bien social en vez de ser lo principal que traiga la derivación del bien particular, se sujeta a los logros de éste, humillándose hasta ser accesorio, por donde se embrolla la política y se complica con multitud de pasiones, entre las cuales sobresale la codicia y la ambición de figurar.
De todos los matices de color que origina esta situación lamentable, mas que es necesario tener en cuenta como vicio dificilísimo de corregir, uno de los más atractivos, pero de donde salen emanaciones deletéreas y sin embargo es simpático, paréceme ser el de las colectividades parciales que semejan a los individuos en su acción; fuerza que frecuentemente arrasa la misma fuerza total de la sociedad por descuido suyo; la Iglesia invocando la mejora de las costumbres y la santidad del dogma; el ejercito, amparándose de la integridad del territorio y del honor nacional y poniendo parapetos para aquel riesgo y enalteciendo el respeto de este sentimiento; la magistratura con los nombres casi sacrosantos de justicia y de derecho; la agricultura, llamándose fuente de toda la riqueza y temerosa siempre de que se agosten sus aguas; la industria, solícita eterna de la protección- el comercio pregonando siempre , y en ocasiones con motivo sobrado, su decadencia; las clases entre si guerreando bajo esta o aquella bandera; todos los que pudiéramos llamar egoísmos colectivos hacen de la política el escudo de sus conveniencias, y yo no digo que no sea de sus necesidades. Aún así tampoco es este el lugar donde se concentra y condensa el más grave de los prejuicios que por el dominio de los intereses aislados y egoístas sobre el interés social, se produce en la vida pública; hay que verle en los individuos, que multiplicados por su muchedumbre y dirigidos instintivamente y sin previo concierto en la misma ruta, hacen de la política un báratro de tinieblas morales a la luz del sol, por entre los que pasan milagrosamente sin mancharse algunas conciencias puras; menos siquiera cuando solamente da vida al egoísmo la ambición de figurar un día sin eco en la historia; pero no es eso: el Concejal, el Gobernador, el Diputado, el Ministro aspiran a estas posiciones, siquiera sea para ayudarse en su profesión de abogado, de ingeniero o de médico y no hay quien salga de la Universidad y no aspire a que sea la política el medio de abrirse carrera y de hacer fortuna" (LI)
lunes, 31 de julio de 2017
Descripción por Carvajal y Hué de la política española.
Hacia el final de su vida, al escribir dedicada a su hijo la introducción a los discursos parlamentarios, Carvajal da cuenta de su desencanto y hace esta descripción de la política española, que no ha cambiado tanto:
"Aqui entra, respecto a la política española, un gran desencanto; si fijas la vista en nuestro pueblo y lo camparas con los demás pueblos de Europa, comprenderás cuan desgraciada es nuestra Patria y como se necesita amarla mucho para influir en su política, haciendo el sacrificio que ella merece, precisamente porque es menos afortunada. La distancia entre España y los demás pueblos de Europa se va cada día aumentando porque aunque absolutamente progresamos, no es así relativamente, y nuestro andar es mas acompasado del de las naciones que nos han tomado la delantera. La vida se hace cada vez más universal y nosotros tenemos una historia tan gloriosa, que no podemos avenirnos con este decaimiento relativo; aun cuando al empuje del siglo nos vayamos moviendo, no podemos alternar ni en riqueza, ni en fuerza, ni en ciencia con los demás pueblos de Europa; no tenemos más que un refugio en lo cual vamos parejos, que es el arte, y de este mismo sospecho que cuando con relación a las demás actividades humanas toma cuerpo, es un signo por todo extremo grave.
Quizás ningún otro pueblo que tenga como el nuestro noción tan clara de la política pero no hay seguramente ningún otro que ofrezca peores elementos para su progreso. El desarrollo de nuestra población es mínimo, señal indefectible de que no tenemos los recursos de vida necesarios para una gran propagación; el trabajo escasea y está mal remunerado; capital no hay, y el que tiene la tierra por manifestación, se halla gravado por una deuda hipotecaria que transforma al prestamista en señor del dominio. La falta de trabajo agrícola, industrial y científico, aglomera en la puerta de los Ministerios la muchedumbre de los pretendientes, y el presupuesto se hace socialista en el sentido en que es socialista el oficio y el hospital.
De las clasificaciones sociales, no hay ninguna que infunda esperanzas; la aristocracia es engreída, holgazana, pobre, la clase media egoísta, como temerosa de que se le escape y desaparezca su bienestar; el pueblo todavía ignorante y ya entregado a los errores socialistas y a los delirios anarquistas. Si de estas grandes divisiones sociales pasamos a aquellas que se fundan en funciones de la vida, el ejercito es peligroso; el clero desempeña sus funciones que le apartan o deberían apartarle de los problemas que estudiamos; aun así para el ejercicio de su mismo ministerio, deficiente; la administración, inmoral; la enseñanza, errónea; no hay religión, pero no hay filosofía; la política, explotada por los vividores; el egoísmo de la senectud, invadiendo a la gente moza; la masa total se mueve y vive, pero con los aleteos de la enfermedad que pueden ser anuncios de muerte. En estas condiciones, precisa realizar el deber de influir en la vida pública, y yo no sé si llegaremos a plantear los organismos que apetecemos, pero se todavía con menor certidumbre , si no serán tardíos o ineficaces.
Ya ves si es preciso luchar y si es peligroso luchar con pureza de conciencia al lado de los que se aprovechan de la minería pública para estrujar, en beneficio personal y propio, sus últimos zumos, y luchar por la Patria como el médico que se empeña a la cabecera del moribundo en seguir recetando ¡quien sabe si es tarde!
"Aqui entra, respecto a la política española, un gran desencanto; si fijas la vista en nuestro pueblo y lo camparas con los demás pueblos de Europa, comprenderás cuan desgraciada es nuestra Patria y como se necesita amarla mucho para influir en su política, haciendo el sacrificio que ella merece, precisamente porque es menos afortunada. La distancia entre España y los demás pueblos de Europa se va cada día aumentando porque aunque absolutamente progresamos, no es así relativamente, y nuestro andar es mas acompasado del de las naciones que nos han tomado la delantera. La vida se hace cada vez más universal y nosotros tenemos una historia tan gloriosa, que no podemos avenirnos con este decaimiento relativo; aun cuando al empuje del siglo nos vayamos moviendo, no podemos alternar ni en riqueza, ni en fuerza, ni en ciencia con los demás pueblos de Europa; no tenemos más que un refugio en lo cual vamos parejos, que es el arte, y de este mismo sospecho que cuando con relación a las demás actividades humanas toma cuerpo, es un signo por todo extremo grave.
Quizás ningún otro pueblo que tenga como el nuestro noción tan clara de la política pero no hay seguramente ningún otro que ofrezca peores elementos para su progreso. El desarrollo de nuestra población es mínimo, señal indefectible de que no tenemos los recursos de vida necesarios para una gran propagación; el trabajo escasea y está mal remunerado; capital no hay, y el que tiene la tierra por manifestación, se halla gravado por una deuda hipotecaria que transforma al prestamista en señor del dominio. La falta de trabajo agrícola, industrial y científico, aglomera en la puerta de los Ministerios la muchedumbre de los pretendientes, y el presupuesto se hace socialista en el sentido en que es socialista el oficio y el hospital.
De las clasificaciones sociales, no hay ninguna que infunda esperanzas; la aristocracia es engreída, holgazana, pobre, la clase media egoísta, como temerosa de que se le escape y desaparezca su bienestar; el pueblo todavía ignorante y ya entregado a los errores socialistas y a los delirios anarquistas. Si de estas grandes divisiones sociales pasamos a aquellas que se fundan en funciones de la vida, el ejercito es peligroso; el clero desempeña sus funciones que le apartan o deberían apartarle de los problemas que estudiamos; aun así para el ejercicio de su mismo ministerio, deficiente; la administración, inmoral; la enseñanza, errónea; no hay religión, pero no hay filosofía; la política, explotada por los vividores; el egoísmo de la senectud, invadiendo a la gente moza; la masa total se mueve y vive, pero con los aleteos de la enfermedad que pueden ser anuncios de muerte. En estas condiciones, precisa realizar el deber de influir en la vida pública, y yo no sé si llegaremos a plantear los organismos que apetecemos, pero se todavía con menor certidumbre , si no serán tardíos o ineficaces.
Ya ves si es preciso luchar y si es peligroso luchar con pureza de conciencia al lado de los que se aprovechan de la minería pública para estrujar, en beneficio personal y propio, sus últimos zumos, y luchar por la Patria como el médico que se empeña a la cabecera del moribundo en seguir recetando ¡quien sabe si es tarde!
domingo, 30 de julio de 2017
Mao: el mayor asesino de la historia.
En términos absolutos es indiscutible, siempre se puede relativizar por su tiempo de gobierno y por la enorme población sujeta a su control. Muchas veces, sin embargo, no se mide la capacidad de Mao para ser el mayor creador de asesinos de la historia, toda vez que comprometió al pueblo en su innoble tarea. Destacaron en esta labor los campesinos, siempre tan idealizados. Pudiera ser entonces que la razón de la permanencia de Mao como icono (hay un retrato suyo en un restaurante del Bernabeu sin que nadie proteste ni alegue memoria) se deba a lo implicados que estuvieron todos en sus crímenes.
Así lo explica Jung Chang (515) "Las teorías de Mao, sin embargo, podían no ser sino una prolongación de su personalidad. En mi opinión, había sido por naturaleza un luchador incansable y competente. Había comprendido la índole de instintos humanos tales como la envidia y el rencor, y había sabido como explotador para conseguir sus propios fines. Su poder se había sustentado en despertar el odio entre las personas y, al hacerlo, había llevado a muchos chinos corrientes a desempeñar numerosas tareas encomendadas en otras dictaduras a las élites profesionales. Mao se las había arreglado para convertir al pueblo en el elemento definitivo de una dictadura. A ello se debía que bajo su régimen no hubiera existido un equivalente real del KGB soviético. No había habido necesidad de ello. Al nutrir y sacar al exterior los peores sentimientos de las personas. Mao había creado un desierto moral y una tierra de odio. Sin embargo, me resultaba imposible determinar el grado de responsabilidad moral que cabía atribuir en todo ello al ciudadano ordinario. "
Así lo explica Jung Chang (515) "Las teorías de Mao, sin embargo, podían no ser sino una prolongación de su personalidad. En mi opinión, había sido por naturaleza un luchador incansable y competente. Había comprendido la índole de instintos humanos tales como la envidia y el rencor, y había sabido como explotador para conseguir sus propios fines. Su poder se había sustentado en despertar el odio entre las personas y, al hacerlo, había llevado a muchos chinos corrientes a desempeñar numerosas tareas encomendadas en otras dictaduras a las élites profesionales. Mao se las había arreglado para convertir al pueblo en el elemento definitivo de una dictadura. A ello se debía que bajo su régimen no hubiera existido un equivalente real del KGB soviético. No había habido necesidad de ello. Al nutrir y sacar al exterior los peores sentimientos de las personas. Mao había creado un desierto moral y una tierra de odio. Sin embargo, me resultaba imposible determinar el grado de responsabilidad moral que cabía atribuir en todo ello al ciudadano ordinario. "
sábado, 29 de julio de 2017
El odio histórico descrito por Jung Chang en Cisnes Salvajes. Clave para una interpretación podemita.
Cambio el tercio. No todo va a ser Carvajal y Hué. La memoria histórica es el medio de control ideológico de la ultraizquierda. Cuando se dice que "no es lo que importa a la gente", típica afirmación pepera se ignora el peso que tiene el odio para construir un sistema ideológico de control.
vease este párrafo de Cisnes Salvajes.
"Con objeto de llenarnos de odio hacia los enemigos de clase, los colegios iniciaron sesiones regulares de "memoria de la amargura y reflexión acerca de la felicidad" en las que los adultos nos relataban las calamidades cotidianas de la China precomunista. Nuestra generación había nacido "bajo la bandera roja" de la nueva China e ignoraba como había sido la vida bajo el Kuomintang. Se nos dijo que Lei Feng sí la había conocido, motivo que le permitía odiar tan profundamente a los enemigos de clase y amar al presidente Mao con todo su corazón......
Para mostrarnos lo que sería la vida sin Mao, la cantina del colegio preparaba de vez en cuando algo que denominaban "almuerzo amargo" y que había supuestamente constituido la dieta de los pobres bajo el Kuomintang".
Recuerdese que Lei Feng era el ideal pionero de la juventud China antes de la Revolución Cultural.
vease este párrafo de Cisnes Salvajes.
"Con objeto de llenarnos de odio hacia los enemigos de clase, los colegios iniciaron sesiones regulares de "memoria de la amargura y reflexión acerca de la felicidad" en las que los adultos nos relataban las calamidades cotidianas de la China precomunista. Nuestra generación había nacido "bajo la bandera roja" de la nueva China e ignoraba como había sido la vida bajo el Kuomintang. Se nos dijo que Lei Feng sí la había conocido, motivo que le permitía odiar tan profundamente a los enemigos de clase y amar al presidente Mao con todo su corazón......
Para mostrarnos lo que sería la vida sin Mao, la cantina del colegio preparaba de vez en cuando algo que denominaban "almuerzo amargo" y que había supuestamente constituido la dieta de los pobres bajo el Kuomintang".
Recuerdese que Lei Feng era el ideal pionero de la juventud China antes de la Revolución Cultural.
Como quiero morir. Soneto de José de Carvajal y Hué
Tomo el soneto del manuscrito proporcionado por Francisco Oyonarte:
Quiero morir tranquila mi conciencia
de no haber hecho daño voluntario,
con lágrimas bañando el relicario
del alma, en el altar de mi creencia.
Labro en sufrir y amar mística esencia
que redime la culpa en el calvario;
yo pequé, más sufrí viento contrario
y amé a Dios, a mi patria y a la ciencia.
Quiero morir en brazos de mi hijo,
y hallar mi sepultura en el sendero
de la fé y el honor con rumbo fijo.
Quiero morir cristiano y caballero;
quiero morir besando un crucifijo,
¡ y sé que no es morir esto que quiero!
Bien parece que murió converso.
Quiero morir tranquila mi conciencia
de no haber hecho daño voluntario,
con lágrimas bañando el relicario
del alma, en el altar de mi creencia.
Labro en sufrir y amar mística esencia
que redime la culpa en el calvario;
yo pequé, más sufrí viento contrario
y amé a Dios, a mi patria y a la ciencia.
Quiero morir en brazos de mi hijo,
y hallar mi sepultura en el sendero
de la fé y el honor con rumbo fijo.
Quiero morir cristiano y caballero;
quiero morir besando un crucifijo,
¡ y sé que no es morir esto que quiero!
Bien parece que murió converso.
viernes, 28 de julio de 2017
El cerdo de cartón. Descripción de la vida durante el "Gran Salto Adelante".
El Gran Salto Adelante mató en China a unos treinta millones de personas de hambre, para tan increíble logro los comunistas, fundamentalmente modificaron el lenguaje rompiendo el nexo con la realidad. Así lo describe Jung Chang:
"En otra ocasión , pudimos ver un cerdo gigantesco encerrado en el camión. Los campesinos afirmaban que se trataba de un cerdo auténtico, cuando en realidad estaba fabricado de cartón piedra. De niña, sin embargo, se me antojo real. Quizá me hallaba confundida por los adultos que me rodeaban y que se comportaban como si todo aquello fuera cierto. La gente había aprendido a desafiar a la razón y a vivir en una perpetua pantomima.
La nación entera se vio arrastrada al embaucamiento. Las palabras se divorciaron de la realidd, la responsabilidad y los pensamientos de los individuos. Se contaban embustes con toda tranquilidad debido a que las palabras habían perdido su significado......y habían dejado de se tomadas en serio por los interlocutores." p 223-224.
"En otra ocasión , pudimos ver un cerdo gigantesco encerrado en el camión. Los campesinos afirmaban que se trataba de un cerdo auténtico, cuando en realidad estaba fabricado de cartón piedra. De niña, sin embargo, se me antojo real. Quizá me hallaba confundida por los adultos que me rodeaban y que se comportaban como si todo aquello fuera cierto. La gente había aprendido a desafiar a la razón y a vivir en una perpetua pantomima.
La nación entera se vio arrastrada al embaucamiento. Las palabras se divorciaron de la realidd, la responsabilidad y los pensamientos de los individuos. Se contaban embustes con toda tranquilidad debido a que las palabras habían perdido su significado......y habían dejado de se tomadas en serio por los interlocutores." p 223-224.
Semblanza de Carvajal de Fernando Bravo con alguna errata.
En la página 256 y 257 del mismo artículo Fernando Bravo con errata en la grafía del apellido y creo que en el cargo que ocupaba Carvajal al morir recoge la siguiente semblanza con muchas referencias de Hemeroteca:
Don José Carbajal y Hué (1835-1899)
Nació en Málaga el 8 de octubre de 1835, en el número 25 de la plazuela conocida aún hoy como Hoyo de Esparteros. Hijo del Notario don Francisco Carbajal, nacido en 1812, y de su esposa doña Magdalena Hue, nacida en 1813 ambos naturales de Málaga.
Huérfano a temprana edad, su madre, de origen extranjero, le hizo estudiar en Burdeos. fundó en Málaga una Academia de la Juventud, que después se convertiría en Círculo Democrático. Estuvo en el circulo de ideas de Rivero y Castelar, tomando parte en la Revolución de 1868; y al año siguiente, en septiembre de 1869 rechazó la Intendencia que se le ofrecía en Cuba. Por aquellos años ya formaba parte de la Diputación Provincial de Málaga. Su figura toma peso a partir de este momento , formando parte de las filas republicanas. Fue por primera vez a Cortes como Diputado por el distrito de Gaucín el 30 de agosto de 1872. Al proclamarse la 1ª República en febrero de 1873, fue nombrado subsecretario de Gobernación , en el Ministerio que en tal momento asumió Pi y Margall y estando en la Presidencia Estanislao Figueras. En este Gobierno, el señor Carvajal fue designado Ministro de Hacienda, cargo que ostentó del 28 de junio al 8 de septiembre del año 1873; corto tiempo en que tuvo que hacer grandes esfuerzos para nivelar el presupuesto. Con el Gobierno que en la misma 1ª República formó, entró a desempeñar la cartera de Estado, pero terminó su gestión al caer la República por el golpe de Pavía. En la Restauración continuó siendo Diputado por Málaga, y a pesar de irse retirando progresivamente de la vida política, realizó interesantes intervenciones en el Ateneo de Madrid, ciudad en la que también fue Decano de su Colegio de Abogados. Fue acérrimo adversario de la monarquía.
(aqui se produce alguna reiteración)
Siendo diputado a Cortes por la provincia de Málaga, fue nombrado subsecretario del ministerio de la Gobernación, según Decreto de 1º de marzo de 1873, y apoyó desde Madrid la concesión de armas de voluntarios de la República de Málaga. Dimite del cargo de Secretario de Gobernación, en Madrid el 28 de abril de 1873.
En 1880 contribuyo a la formación del partido republicano progresista, a pesar de mostrarse partidario de la unión republicana.
Sirva este resumen para que el lector conozca la trayectoria política y profesional del personaje, que otras obras tratan más extensamente.
Hacia 1887 se retira de la vida política, para dedicarse exclusivamente a la jurisprudencia. Ya el 19 de diciembre de 1857, consta como socio nº 44, de mérito y número, de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. Estuvo prestando importantes cantidades de dinero a su madre política, doña Josefa Mill, sin interés alguno, para afrontar el pago de ciertos compromisos y labores propias de sus fincas, cuyo único producto era el vino. Sin embargo, doña Josefa Mill decidió hipotecar dos de sus fincas por tiempo de un año, a favor de don José, estas eran: Cárdenas, en los Pechos de Cártama; y Aguilera de Castillo, en el Arroyo de las Cañas.
Compró el 31 de enero de 1867 al comerciante malagueño, Manuel Gabriel del Valle, la Hacienda de Motage, compuesta de diecinueve fanegas de tierra, que aquel había adquirido entre 1845 y 1862, en forma de cinco fincas a distintos vecinos de Cártama; situada en la dehesa baja, y comprendida entre la sierra de los Pedregales y el rio Guadalhorce, en la que se incluía la propia fuente del mismo nombre, en precio de diez mil escudos reales.
"Toda esta frenética actividad profesional, intelectual y política no le impidieron formar una familia, modélica en su tiempo. No sin oposición de los padres de la novia, debido a sus ideas democráticas y republicanas, se casa con Concepción Viana-Cárdenas y Milla con al que tiene cinco hijos".
Fallece en Madrid a las tres y cuarto de la tarde del día 4 de junio de 1899, siendo Jefe de Contabilidad y Tráfico en la compañía de Ferrocarriles Andaluces.
A su viuda, doña Concepción Viana Cárdenas, quedó una pensión de 3.750 pesetas anuales."
Don José Carbajal y Hué (1835-1899)
Nació en Málaga el 8 de octubre de 1835, en el número 25 de la plazuela conocida aún hoy como Hoyo de Esparteros. Hijo del Notario don Francisco Carbajal, nacido en 1812, y de su esposa doña Magdalena Hue, nacida en 1813 ambos naturales de Málaga.
Huérfano a temprana edad, su madre, de origen extranjero, le hizo estudiar en Burdeos. fundó en Málaga una Academia de la Juventud, que después se convertiría en Círculo Democrático. Estuvo en el circulo de ideas de Rivero y Castelar, tomando parte en la Revolución de 1868; y al año siguiente, en septiembre de 1869 rechazó la Intendencia que se le ofrecía en Cuba. Por aquellos años ya formaba parte de la Diputación Provincial de Málaga. Su figura toma peso a partir de este momento , formando parte de las filas republicanas. Fue por primera vez a Cortes como Diputado por el distrito de Gaucín el 30 de agosto de 1872. Al proclamarse la 1ª República en febrero de 1873, fue nombrado subsecretario de Gobernación , en el Ministerio que en tal momento asumió Pi y Margall y estando en la Presidencia Estanislao Figueras. En este Gobierno, el señor Carvajal fue designado Ministro de Hacienda, cargo que ostentó del 28 de junio al 8 de septiembre del año 1873; corto tiempo en que tuvo que hacer grandes esfuerzos para nivelar el presupuesto. Con el Gobierno que en la misma 1ª República formó, entró a desempeñar la cartera de Estado, pero terminó su gestión al caer la República por el golpe de Pavía. En la Restauración continuó siendo Diputado por Málaga, y a pesar de irse retirando progresivamente de la vida política, realizó interesantes intervenciones en el Ateneo de Madrid, ciudad en la que también fue Decano de su Colegio de Abogados. Fue acérrimo adversario de la monarquía.
(aqui se produce alguna reiteración)
Siendo diputado a Cortes por la provincia de Málaga, fue nombrado subsecretario del ministerio de la Gobernación, según Decreto de 1º de marzo de 1873, y apoyó desde Madrid la concesión de armas de voluntarios de la República de Málaga. Dimite del cargo de Secretario de Gobernación, en Madrid el 28 de abril de 1873.
En 1880 contribuyo a la formación del partido republicano progresista, a pesar de mostrarse partidario de la unión republicana.
Sirva este resumen para que el lector conozca la trayectoria política y profesional del personaje, que otras obras tratan más extensamente.
Hacia 1887 se retira de la vida política, para dedicarse exclusivamente a la jurisprudencia. Ya el 19 de diciembre de 1857, consta como socio nº 44, de mérito y número, de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. Estuvo prestando importantes cantidades de dinero a su madre política, doña Josefa Mill, sin interés alguno, para afrontar el pago de ciertos compromisos y labores propias de sus fincas, cuyo único producto era el vino. Sin embargo, doña Josefa Mill decidió hipotecar dos de sus fincas por tiempo de un año, a favor de don José, estas eran: Cárdenas, en los Pechos de Cártama; y Aguilera de Castillo, en el Arroyo de las Cañas.
Compró el 31 de enero de 1867 al comerciante malagueño, Manuel Gabriel del Valle, la Hacienda de Motage, compuesta de diecinueve fanegas de tierra, que aquel había adquirido entre 1845 y 1862, en forma de cinco fincas a distintos vecinos de Cártama; situada en la dehesa baja, y comprendida entre la sierra de los Pedregales y el rio Guadalhorce, en la que se incluía la propia fuente del mismo nombre, en precio de diez mil escudos reales.
"Toda esta frenética actividad profesional, intelectual y política no le impidieron formar una familia, modélica en su tiempo. No sin oposición de los padres de la novia, debido a sus ideas democráticas y republicanas, se casa con Concepción Viana-Cárdenas y Milla con al que tiene cinco hijos".
Fallece en Madrid a las tres y cuarto de la tarde del día 4 de junio de 1899, siendo Jefe de Contabilidad y Tráfico en la compañía de Ferrocarriles Andaluces.
A su viuda, doña Concepción Viana Cárdenas, quedó una pensión de 3.750 pesetas anuales."
jueves, 27 de julio de 2017
Referencia a la familia de Carvajal y Hué en relación con su mujer.
En la Revista Isla de Arriarán, XXXVII, pp 235-272 Fernando Bravo publicó un artículo titulado "La malagueña familia de Viana-Cárdenas" y recoge dos referencias, aunque en la segunda llama a Carvajal con B mientras que en la primera si tiene el apellido correcto. Es de destacar que en la partida de bautismo Francisco Carvajal sale con b.
La primera en la página 250.
"Fueron los hijos de los anteriormente mencionados: don Gaspar Viana Cárdenas Márquez y doña Josefa de Milla y Escalera:
1 Juan de Viana Cárdenas y Milla, nacido en 1845 y bautizado en la Parroquia de los Mártires de Málaga.
2 Mª. de la Concepción de Viana Cárdenas y Milla, nacida en 1847 y bautizada en l Parroquia de los Mártires de M´laga. Casada el 28 de enero de 1866, con el célebre abogado y político malagueño, don José Carvajal y Hue. Hijos de este mtrimonio fueron:
-Doña Carmen Carvajal y Viana Cárdenas.......
-Doña Concepción Cavajal y Viana Cárdenas.
-Doña Magdalena Carvajal y Viana Cárdenas.
-Doña Milagros Carvajal y Viana Cárdenas.
-Don José Carvajal y Viana Cárdenas, el que contrajo matrimonio en 1896, con Julia Mendicuti y Mendicuti, hija del general del mismo apellido. Doctor en Derecho de la Universidad de Gotinga (Alemania), vicecónsul de España en Lisboa, abogado y notario. Fallecido en Jerez de la Frontera el 23 de julio de 1950".
La primera en la página 250.
"Fueron los hijos de los anteriormente mencionados: don Gaspar Viana Cárdenas Márquez y doña Josefa de Milla y Escalera:
1 Juan de Viana Cárdenas y Milla, nacido en 1845 y bautizado en la Parroquia de los Mártires de Málaga.
2 Mª. de la Concepción de Viana Cárdenas y Milla, nacida en 1847 y bautizada en l Parroquia de los Mártires de M´laga. Casada el 28 de enero de 1866, con el célebre abogado y político malagueño, don José Carvajal y Hue. Hijos de este mtrimonio fueron:
-Doña Carmen Carvajal y Viana Cárdenas.......
-Doña Concepción Cavajal y Viana Cárdenas.
-Doña Magdalena Carvajal y Viana Cárdenas.
-Doña Milagros Carvajal y Viana Cárdenas.
-Don José Carvajal y Viana Cárdenas, el que contrajo matrimonio en 1896, con Julia Mendicuti y Mendicuti, hija del general del mismo apellido. Doctor en Derecho de la Universidad de Gotinga (Alemania), vicecónsul de España en Lisboa, abogado y notario. Fallecido en Jerez de la Frontera el 23 de julio de 1950".
miércoles, 26 de julio de 2017
Bautismo de don José de Carvajal y Hué.
No me refiero a la conversión sino a la partida de bautismo de don José de Carvajal que crea dudas sobre los datos que el mismo Congreso tiene sobre su fecha de nacimiento, y que son probablemente los que el suministraba. Transcribo una partida emitida por el archivo histórico diocesano de Málaga el doce de enero de milnovecientosochentay ocho.
Certifico:
Que al legajo 492, pieza 2, libro 32, folio 90 vto, año 1834, correspondiente a Bautismos del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, se halla anotada una Partida Sacramental del bautismo que copiada literalmente dice lo siguiente:
En el Sagrario de la Catedral de Malaga en dies de Octubre de mil ochosientos treinta y cuatro: Yo Dn. Francisco Osuna de licensia Parrochi Bautice a Jose Francisco Rafael Brifida hijo lexitimo de Dn Francisco Carbajal, y de Dª Maria Magdalena Hué, naturales de esta. Abuelos paternos Dn Joaquín, y Dª Joaquina Ortega naturales de esta, y Maternos Dn José Natural de Bayona en Francia, y Dª Magdalena Castañeda natural de esta. Declaro dicho su Padre no haver tenido otro de este nombre, y que nacio el siete del corriente,; fue su Padrino Dn Joaquin Carvajal a quien advertí su obligasion y parentesco, y testigos D Jose Baret, y Joaquin Sanchez de que doy fe"
De esta forma la fecha de nacimiento sería el 7 de octubre de 1834, no hay dudas sobre la legitimidad, y se ve que si se mantenía cierta indefinición sobre la grafía del apellido paterno b en este caso.
En cuanto a la familia de la madre es de Bayona y no de Burdeos como se ha manejado en otros casos.
Certifico:
Que al legajo 492, pieza 2, libro 32, folio 90 vto, año 1834, correspondiente a Bautismos del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, se halla anotada una Partida Sacramental del bautismo que copiada literalmente dice lo siguiente:
En el Sagrario de la Catedral de Malaga en dies de Octubre de mil ochosientos treinta y cuatro: Yo Dn. Francisco Osuna de licensia Parrochi Bautice a Jose Francisco Rafael Brifida hijo lexitimo de Dn Francisco Carbajal, y de Dª Maria Magdalena Hué, naturales de esta. Abuelos paternos Dn Joaquín, y Dª Joaquina Ortega naturales de esta, y Maternos Dn José Natural de Bayona en Francia, y Dª Magdalena Castañeda natural de esta. Declaro dicho su Padre no haver tenido otro de este nombre, y que nacio el siete del corriente,; fue su Padrino Dn Joaquin Carvajal a quien advertí su obligasion y parentesco, y testigos D Jose Baret, y Joaquin Sanchez de que doy fe"
De esta forma la fecha de nacimiento sería el 7 de octubre de 1834, no hay dudas sobre la legitimidad, y se ve que si se mantenía cierta indefinición sobre la grafía del apellido paterno b en este caso.
En cuanto a la familia de la madre es de Bayona y no de Burdeos como se ha manejado en otros casos.
martes, 25 de julio de 2017
Benito Pérez Galdós sobre Carvajal.
Es la referencia mas importante sobre nuestro personaje. La pone don Benito en boca de Proteo Liviano en el Episodio La Primera República cito por Alianza Editorial primera edición, segunda reimpresión, Madrid, 2010, p 29.
"Destináronme a la secretaria particular del subsecretario, don José de Carvajal, a quien muchos de los que me leen habrán seguramente conocido: hombre de gallarda y noble presencia, hermosa cabeza, perfil semítico, luenga barba espesa, ademanes señoriles y trato muy afable. Si en la tribuna lucía como brillante orador, en la conversación privada cautivaba por su amenidad, dicción correcta y un ceceo blando y meloso. A todos los que allí le servíamos nos trataba con miramientos, y a mi me distinguía particularmente, atribuyéndome cualidades que no tengo, y colmándome de elogios cuando interpretaba a su gusto los trabajos epistolares de mi incumbencia.
Aunque muy a gusto con jefe tan simpático, aspiraba yo a prestar mis humildes servicios lo más cerca posible de Pi y Margall, por quien sentía veneración fanática. El mismo Carvajal me deparó lo que yo deseaba, enviándome al despacho del ministro para redactar urgente correspondencia".
"Destináronme a la secretaria particular del subsecretario, don José de Carvajal, a quien muchos de los que me leen habrán seguramente conocido: hombre de gallarda y noble presencia, hermosa cabeza, perfil semítico, luenga barba espesa, ademanes señoriles y trato muy afable. Si en la tribuna lucía como brillante orador, en la conversación privada cautivaba por su amenidad, dicción correcta y un ceceo blando y meloso. A todos los que allí le servíamos nos trataba con miramientos, y a mi me distinguía particularmente, atribuyéndome cualidades que no tengo, y colmándome de elogios cuando interpretaba a su gusto los trabajos epistolares de mi incumbencia.
Aunque muy a gusto con jefe tan simpático, aspiraba yo a prestar mis humildes servicios lo más cerca posible de Pi y Margall, por quien sentía veneración fanática. El mismo Carvajal me deparó lo que yo deseaba, enviándome al despacho del ministro para redactar urgente correspondencia".
lunes, 24 de julio de 2017
Carvajal en el catalogo de diputados masones.
Tal como lo escribe Francisco López Casimiro en su Aproximación a un catálogo de diputados masones durante La Restauración (1876-1901) Trabajo presentado al XIII Symposium Internacional de H@ de la masoneria española celebrado en Gibraltar los días 11-13 de octubre de 2012 y se publica también las actas correspondientes.
pag 591-593 "Carvajal y Hué, José De
Afiliación masónica: Simb. Tiberio Graco, logia: Venerable de logia Bética, de Málaga, en 1872. Grado 33. Actividad masónica: Fue Gran Maestre adjunto en 1873. Expulsado en junio de 1874.
Militancia política Diputado por Gaucín y Málaga. Fechas 1879-93. Lo había sido 1872-1873. Partido político Republicano. Cargos públicos: Ministro de Hacienda y Estado, 1873.
Actividad parlamentaria: Presentó una Exposición de vecinos de Béjar solicitando una ley inmediata de abolición de la esclavitud. Criticó la supresión de la libertad religiosa y del matrimonio civil. Abogó por el establecimiento de éste. En la discusión sobre las relaciones del tribunal de la Rota con el Vaticano decía:
"Los Prelados serán todo lo Prelados que sean, pero no pueden menos de ser españoles, y como españoles, obligados están a la defensa de las leyes de su país y observancia". Se manifestó en numerosas intervenciones contrario a la pena de muerte".
Se manifestó en numerosas intervenciones contrario a la pena de muerte."
Faltan algunos cargos como se ve. Esta más completa la ficha del Congreso de los Diputados pero es un conjunto de datos interesante.
pag 591-593 "Carvajal y Hué, José De
Afiliación masónica: Simb. Tiberio Graco, logia: Venerable de logia Bética, de Málaga, en 1872. Grado 33. Actividad masónica: Fue Gran Maestre adjunto en 1873. Expulsado en junio de 1874.
Militancia política Diputado por Gaucín y Málaga. Fechas 1879-93. Lo había sido 1872-1873. Partido político Republicano. Cargos públicos: Ministro de Hacienda y Estado, 1873.
Actividad parlamentaria: Presentó una Exposición de vecinos de Béjar solicitando una ley inmediata de abolición de la esclavitud. Criticó la supresión de la libertad religiosa y del matrimonio civil. Abogó por el establecimiento de éste. En la discusión sobre las relaciones del tribunal de la Rota con el Vaticano decía:
"Los Prelados serán todo lo Prelados que sean, pero no pueden menos de ser españoles, y como españoles, obligados están a la defensa de las leyes de su país y observancia". Se manifestó en numerosas intervenciones contrario a la pena de muerte".
Se manifestó en numerosas intervenciones contrario a la pena de muerte."
Faltan algunos cargos como se ve. Esta más completa la ficha del Congreso de los Diputados pero es un conjunto de datos interesante.
domingo, 23 de julio de 2017
Peso masónico en la política del XIX referencia a Carvajal.
En la pag 140 dice Pedro Alvarez Lázaro "Dentro del complejo arco masónico español del siglo XIX llama la atención a primera vista la destacada personalidad política de los principales dignatarios de las distintas obediencias: Díaz Quintero, Ruiz Zorrilla, Carvajal Hué, Llano y Persi, Sagasta, Romero Ortiz, Becerra, Rojo Arias, Alfredo Vega, Morayta Sagrario, Rispá Perpiñá, Pérez de Guzmán, Villarino, etc. Sus elecciones para ocupar las más altas masónicas obedecieron, en gran medida, al indudable prestigio profano que les proporcionaban sus ocupaciones políticas. El atractivo que ejercían estos líderes logró que se incrementase el número de iniciaciones y de efectivos masónicos en nuestro país."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)